Donald Trump acusó a Gustavo Petro de liderar el narcotráfico y anunció el fin de subsidios estadounidenses a Colombia.
En un nuevo episodio que eleva la tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos, el presidente Donald Trump arremetió contra el mandatario colombiano, Gustavo Petro, a quien calificó como “un líder del narcotráfico”.
A través de su red social Truth Social, Trump también anunció la suspensión inmediata de “pagos o subsidios” hacia Colombia, acusando al gobierno de fomentar la producción masiva de drogas destinadas al mercado estadounidense.
“A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago, o subsidios, ya no se harán a Colombia”, sentenció el expresidente, sin detallar a qué programas o montos específicos se refiere.
Según Trump, la producción de estupefacientes en Colombia representa un daño directo para Estados Unidos y responsabilizó a Petro de facilitar este fenómeno desde el poder.
La respuesta de Petro: «Querer la paz no es narcotráfico»
Desde su cuenta en X, el presidente Petro respondió con firmeza a las acusaciones y negó cualquier vínculo con el narcotráfico y defendió su política de paz total como una estrategia para combatir el crimen organizado.
Aseguró que su gobierno ha enfrentado a los actores ilegales en las zonas cocaleras y que no se puede equiparar la búsqueda de la paz con el favorecimiento del narcotráfico.
“Hemos reducido la tasa de crecimiento de los cultivos de hoja de coca a casi 0%. En gobiernos anteriores hubo años con casi 100% de crecimiento anual. Hoy la mitad del área total de cultivos tiene sembradíos abandonados desde hace tres años”, expresó el mandatario.
Además, Petro invitó a Trump a “leer con atención” la realidad colombiana y a distinguir entre quienes luchan contra las economías ilegales y quienes las han incorporado al poder político.
Un deterioro diplomático en curso
Este cruce de declaraciones no es un hecho aislado, las relaciones entre Bogotá y Washington ya venían atravesando un momento difícil, especialmente tras la revocación de la visa estadounidense a Petro el mes pasado.
La medida llegó luego de su participación en una manifestación en Nueva York y de declaraciones que, según fuentes diplomáticas, fueron interpretadas como un llamado a la desobediencia de órdenes militares.
En septiembre, Trump ya había incluido a Colombia en una lista de países que, según Washington, «fracasaron de manera demostrable» en el cumplimiento de compromisos antinarcóticos. Esto pese a los esfuerzos del gobierno colombiano por implementar un enfoque que combina intervención militar con soluciones sociales para controlar las zonas productoras de coca.
Incertidumbre sobre el futuro de la cooperación
La decisión de suspender los subsidios, aunque aún no se conocen detalles específicos sobre los recursos involucrados, podría afectar diversos programas bilaterales, incluyendo iniciativas de erradicación de cultivos ilícitos, desarrollo rural y cooperación judicial.
Por ahora, la Cancillería colombiana no ha emitido un comunicado oficial al respecto, pero se espera que en los próximos días se pronuncie ante lo que ya se considera un momento delicado en la relación con el que ha sido, durante décadas, su principal socio estratégico en la lucha contra el narcotráfico.